Contratos tras la reforma laboral

Contratos tras la reforma laboral

El sindicato coreano aumenta la presión sobre el gobierno

El 20 de junio de 2022, el gobernador Pedro Pierluisi firmó la Ley nº 41-2022, que instituye cambios drásticos en las leyes laborales y de empleo en Puerto Rico y amplía los derechos laborales de los empleados del sector privado. Al hacerlo, el gobernador rechazó la posición de la Junta de Supervisión y Gestión Financiera de Puerto Rico de que el proyecto de ley es incompatible con el plan fiscal. La nueva ley pretende restaurar ciertos derechos que habían sido eliminados o reducidos por la Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral de 2017 (“Reforma Laboral de 2017”) y, además, crear derechos adicionales para los trabajadores a tiempo parcial y los estudiantes. Es importante tener en cuenta que, a menos que un empleador califique como microempresa1 o como pequeña2 o mediana3 empresa, tiene 30 días para cumplir con la Ley.

El plazo de prescripción de las acciones derivadas de los contratos de trabajo, que se había reducido a un año tras la Reforma Laboral de 2017, pasa a ser de tres años. Además, cualquier disposición ambigua del contrato de trabajo, política o norma del empleador se interpretará ahora de forma liberal a favor del trabajador.

La huelga de John Deere, el activismo laboral y lo que

Los mercados laborales de América Latina se comportaron por debajo de las expectativas durante la década de los noventa, tanto en términos de creación de empleo formal como de reducción de la pobreza. En consecuencia, ha crecido la preocupación entre diferentes grupos de que la liberalización del comercio y la creciente integración en la economía mundial han hecho perder terreno a los trabajadores de América Latina.

  Contrato laboral no escrito

En esta nota intentamos arrojar algo de luz sobre el debate revisando la evidencia empírica existente. Para ello, examinamos en primer lugar la relación entre la liberalización del comercio y los resultados del mercado laboral durante la década de 1990, concluyendo que la globalización no parece ser la principal sospechosa de las tendencias descritas anteriormente. A continuación, pasamos a analizar las rigideces del mercado laboral y la medida en que los esfuerzos de reforma facilitaron la creación de empleo formal. Aquí encontramos una variación sustancial entre los países en las políticas elegidas y, por tanto, diferentes grados de éxito. Finalmente, basándonos en esta discusión, terminamos la nota haciendo un balance de lo aprendido en la década de los 90, y proponemos una nueva agenda de reformas del mercado laboral que esperamos sea más acorde con el nuevo entorno en el que se desenvuelven ahora los países latinoamericanos.

Richard Epstein, “El deshielo que se avecina en las relaciones laborales”

Como sabéis, el 31 de diciembre de 2021 entró en vigor, in extremis, la reforma laboral pactada entre los agentes sociales (representados por CCOO, UGT, CEOE y CEPYME) y el Gobierno. Un texto que debía ser aprobado antes de finalizar el año y que, tras interminables meses de negociaciones, alcanzó el consenso y la aprobación.

  Contrato relevo personal laboral

Esta reforma laboral ha tenido consenso para aprobarla pero también a la hora de criticarla. Por un lado, se considera que se ha quedado corta y que no deroga la anterior, y por otro lado se ataca porque se han limitado mucho los contratos temporales, entre otras cosas.

El caso es que ha causado mucho revuelo y cuando esto ocurre se tiende a no saber exactamente qué se ha aprobado y, lo que es más importante, en qué se traduce para los ciudadanos. Resumimos en este artículo los puntos que creemos más importantes para el día a día del ciudadano.

Esta es una de las principales novedades de la reforma laboral, porque una de las premisas con las que nació es reducir la temporalidad, y por tanto la precariedad, de los empleos. Aquí resumimos los cambios que han entrado en vigor o que comenzarán a aplicarse a partir del 30 de marzo de 2022.

El grupo tripartito aprueba un acuerdo provisional de reforma laboral

ResumenEn mayo de 1991 se aplicó en Nueva Zelanda un nuevo estatuto laboral, la Ley de Contratos de Trabajo. Al crear un régimen basado en la libertad de asociación, la Ley transforma la base de la negociación y es probable que dé lugar a una mayor flexibilidad y heterogeneidad en los contratos de trabajo. Sin embargo, la Ley no llega a establecer un marco para la libre contratación en el mercado laboral, sino que impone una serie de normas mínimas para los contratos de trabajo. Esto refleja una preocupación primordial por parte de los legisladores por liberar los procesos de negociación, en lugar de revisar el caso general de la regulación prescriptiva de los contratos de trabajo.

  Contratos laborales en alemania

Journal of Labor Research 14, 69-83 (1993). https://doi.org/10.1007/BF02685538Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad