Contrato de compraventa derecho romano

Contrato de compraventa derecho romano

Corte romana

En el derecho romano, los contratos podían dividirse entre los in re, los que eran consensuales, y los que eran contratos innominados en derecho romano (Contratti innominati (diritto romano)). Aunque Gayo sólo identifica un único tipo de contrato in re, se suele pensar que había cuatro, como identifica Justiniano: mutuum (préstamo para consumo), commodatum (préstamo para uso), depositum (depósito) y pignus (prenda).

Cada uno de ellos variaba en cuanto a las normas de atención esperadas, la transferencia de la propiedad y otros aspectos prácticos derivados de la finalidad de cada uno. Todas implicaban la entrega de una cosa física, lo que constituye una característica definitoria. Por lo general, se complementaban con la stipulatio y el contrato inominado, que permitían añadir disposiciones adicionales, como intereses, a los contratos in re, haciéndolos más adecuados para las aplicaciones comerciales.

Justiniano identifica cuatro tipos de contratos reales – contratos in re (en una cosa) – mutuum, commodatum, depositum y pignus. Los cuatro tienen en común un acuerdo y la entrega de una res corporalis[1]. Se contraponen a los contratos consensuales e inominados[1]. Los contratos reales tenían una importancia limitada, aunque aparecen de forma destacada en las obras de los juristas. Si había que crear una stipulatio para cubrir algún interés, también se podía utilizar para cubrir los demás elementos de la transacción[2].

Derecho mutuo romano

(Gayo, III.135, &c.). Consiste en que el comprador se compromete a dar una determinada suma de dinero al vendedor, y el vendedor se compromete a dar al comprador una determinada cosa a cambio de su dinero; y el contrato se completa en cuanto ambas partes se ponen de acuerdo sobre la cosa que se va a vender y sobre el precio. No se requiere ningún escrito, a menos que forme parte del contrato el hecho de que no estará completo hasta que se reduzca a la escritura (Dig.44 tit.  7 s.2;

  Contrato anthony davis

Inst. 3 23). Una vez realizado el acuerdo, el comprador está obligado a pagar su dinero, aunque la cosa objeto de la compra se destruya accidentalmente antes de ser entregada; y el vendedor debe entregar la cosa con todo su incremento intermedio. El comprador no obtiene la propiedad de la cosa hasta que se le haya entregado, a menos que la cosa se haya vendido a crédito

(Dig. 19 tit. 1 s.11 §2). Si no paga el dinero de la compra en el momento en que debe hacerlo, debe pagar los intereses correspondientes. El vendedor también debe garantizar un buen título para la compra [Evictio], y también debe garantizar que la cosa no tiene defectos ocultos, y que tiene todas las buenas cualidades que él (el vendedor) le atribuye. Con el fin de controlar los fraudes en las ventas, y especialmente en las ventas de esclavos, el vendedor estaba obligado por el edicto de los curules aediles [Edictum] a informar al comprador de los defectos de cualquier esclavo ofrecido para la venta: “Qui mancipia vendunt, certiores faciant emptores quod morbi vitiique”, &c.

Derecho contractual

Esta es una lista parcial de leyes romanas. Una ley romana (latín: lex) suele llevar el nombre del legislador patrocinador y se designa con la forma adjetiva de su nombre de gens (nomen gentilicum), en femenino porque el sustantivo lex (plural leges) es de género gramatical femenino. Cuando una ley es iniciativa de los dos cónsules, se le da el nombre de ambos, con el nomen del cónsul mayor en primer lugar. A veces una ley se especifica además con una breve frase que describe el contenido de la ley, para distinguirla de otras patrocinadas por miembros de la misma gens.

  Modelo contrato trabajador autonomo economicamente dependiente

Siete leyes: (1) Lex Clodia de Auspiciis: derogó las leges Aeliae et Fufiae. (2) Lex Clodia de Censoribus: prescribía ciertas reglas para los censores romanos en el ejercicio de sus funciones como inspectores de la moral pública. (3) Lex Clodia de Civibus Romanis Interemptis: amenazaba con castigar a quienes ofrecieran fuego y agua a quienes hubieran ejecutado a ciudadanos romanos sin juicio previo. (4) Lex Clodia Frumentaria: exigía la distribución gratuita de grano a los ciudadanos pobres de Roma. (5) Lex Clodia de Sodalitatibus: declaraba lícitos ciertos clubes de “naturaleza semipolítica” (es decir, bandas armadas). (6) Lex Clodia de Libertinorum Suffragiis: intentaba ampliar el derecho de voto de los libertos (es decir, de los ex-esclavos). (7) Lex Clodia de Rege Ptolemaeo et de exsulibus Byzantinis: se refería a varias provincias orientales y estados vasallos de Roma.

Contrato de compraventa derecho romano
en línea

1 En un libro reciente, Alan Watson ha argumentado que el Derecho Romano reflejaba los puntos de vista, las preocupaciones y los hábitos intelectuales de una estrecha élite.1 Había dos grupos en esta élite. En primer lugar, estaban los pretores, ediles y gobernadores provinciales que administraban la ley, y los juristas que la exponían e interpretaban. En segundo lugar, estaban los litigantes, los jueces y otros que escuchaban los casos y resolvían las disputas. Estos hombres estaban aislados de las tendencias más amplias de la historia social, económica e intelectual y formaban un mundo cerrado. Por estas razones, el Derecho Romano siguió una trayectoria autónoma de desarrollo.

  Contrato a termo indeterminado

Mi objetivo en este ensayo es estudiar un área, la seguridad real, en la que el Derecho romano respondió a las crecientes necesidades de una economía de mercado y salió de sus propias tradiciones para adaptar el enfoque más flexible del Derecho griego, que se adaptaba mejor a la evolución económica de la República tardía. La primera parte del ensayo examina las formas estándar de seguridad real en el Derecho romano y sus limitaciones. La segunda parte del ensayo examina la práctica de la garantía real en el Derecho griego y estudia las similitudes entre la hypotheca en el Derecho romano y la ὑποθήκη en el Derecho griego.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad