Contratos educativos con alumnos

Contratos educativos con alumnos

Ejemplos de aprendizaje autodirigido

Durante dos décadas y media, los contratos psicológicos se investigan principalmente en las organizaciones laborales como impulsores de las actitudes y comportamientos de los empleados, pasando por alto la importancia de comprender la naturaleza de los contratos psicológicos de los estudiantes en la educación superior. Este estudio construye y valida una nueva escala para medir las violaciones del contrato psicológico percibidas por los estudiantes en el contexto de la incivilidad del profesorado. Se aplicó un enfoque de método mixto para estudiar la cuestión en tres fases. En primer lugar, se utilizó un método cualitativo para captar y analizar los derechos percibidos por los estudiantes, descritos por 78 estudiantes universitarios, lo que dio lugar a 37 ítems o elementos identificados por los estudiantes como reflejo de sus contratos psicológicos. En segundo lugar, se estudió una muestra de 244 estudiantes para identificar las percepciones de las expectativas violadas de los estudiantes. En la última fase, los ítems se reformularon como expectativas y se entregaron a la tercera muestra de 154 estudiantes universitarios para determinar el nivel de cumplimiento de dichas expectativas. Además, para determinar las medidas de validez discriminante y convergente, se preguntó a los estudiantes sobre el grado de incivilidad del profesorado (validez discriminante) y la frustración con la calidad de la interacción con su profesorado (validez convergente). A partir de estos resultados, se construyó y validó la escala de violación del contrato psicológico de los estudiantes.

¿Cuáles son los cuatro componentes principales de un contrato de aprendizaje?

Los contratos de aprendizaje, sean del tipo que sean, tienen al menos cuatro elementos, cuatro secciones: los objetivos de aprendizaje, el recurso de aprendizaje, el producto final -prueba de que se han cumplido los objetivos- y los criterios de evaluación.

  Contrato de mandato modelo

¿Qué debe incluir un contrato de aprendizaje?

En un contrato de aprendizaje, identificará los objetivos de aprendizaje, los recursos disponibles, los obstáculos y las soluciones, los plazos y las mediciones.

¿Cuál es el objetivo de utilizar los contratos de aprendizaje?

Los contratos de aprendizaje hacen que los estudiantes se apropien de su aprendizaje desde el principio de un proyecto o de una clase, les incitan a reflexionar sobre su forma de aprender y establecen objetivos claros y plazos para el proyecto.

Contrato de aprendizaje

Descripción. Un contrato de aprendizaje es un documento voluntario, completado por el estudiante, que describe las acciones que éste se compromete a realizar en un curso para lograr el éxito académico. Este contrato lo firman el alumno, el instructor y (opcionalmente) los padres. Los beneficios de todos estos contratos, sin embargo, son que proporcionan estructura y apoyo académico, motivan a los alumnos con dificultades al hacer que se comprometan públicamente a realizar comportamientos específicos y positivos de estudio y aprendizaje, y sirven como vehículo para que profesores y alumnos se pongan de acuerdo sobre qué objetivos del curso son importantes y cómo lograrlos (Frank & Scharff, 2013). (Ver un ejemplo de contrato de aprendizaje completado)

Procedimiento. El contrato de aprendizaje suele completarse en una reunión entre el estudiante y el instructor. (En las escuelas secundarias y preparatorias, los padres también pueden participar). Aunque hay muchas variaciones posibles del contrato de aprendizaje, a menudo contienen estos componentes (Frank & Scharff, 2013; Greenwood & McCabe, 2008):

  Contratar multisim movistar

Autoaprendizaje

Las experiencias de estudio independiente pueden ser extremadamente gratificantes tanto para los estudiantes como para sus instructores asesores. Como explica nuestro Consejo de Enseñanza, Aprendizaje autodirigido: Un proceso de cuatro pasos, el estudio independiente da a los estudiantes la oportunidad de explorar no sólo un tema determinado, sino también sus propias estrategias y objetivos de aprendizaje, y los contratos de aprendizaje pueden desempeñar un papel fundamental para garantizar que este proceso sea un éxito. Los contratos de aprendizaje dan a los estudiantes la propiedad de su aprendizaje desde el principio de un proyecto o clase, les incitan a reflexionar sobre su forma de aprender y establecen objetivos claros y plazos para el proyecto. Para los profesores, los contratos de aprendizaje sirven como esquema para las unidades de estudio independientes y como herramientas de ayuda a la evaluación.

Para maximizar estos beneficios, los estudiantes deben desarrollar sus propios contratos de aprendizaje, que el instructor asesor revisa para proporcionar una retroalimentación constructiva y sugerencias de modificación. Dado que el contrato es un acuerdo entre el instructor y el estudiante, ambos deben firmar el contrato final y, si son necesarias modificaciones a medida que avanza la experiencia de aprendizaje, ambos deben aprobar y firmar el contrato modificado.

Ejemplos de contratos de aprendizaje

El contrato de aula sirve como marco de trabajo creado en colaboración para las expectativas de comportamiento en el aula. Los alumnos y el profesor trabajan juntos para diseñar un acuerdo sobre las normas, reglas y consecuencias del aula. Para conseguir que los alumnos se apropien de él, los contratos deben ser elaborados y acordados por todos los miembros de la clase. El contrato de aula puede modificarse con frecuencia a medida que surjan situaciones.

  Contratar antena 3 premium

Conceda a los alumnos tiempo para hacer una lluvia de ideas sobre los problemas a los que se enfrentan en clase y en la escuela.    Esto puede hacerse individualmente, en pequeños grupos o mediante una encuesta en el aula.    Por ejemplo, los alumnos pueden decir que sufren acoso escolar, interrupciones en el aula o comportamientos irrespetuosos.

Una vez expuestos los problemas, los alumnos y el profesor colaboran para crear soluciones. A medida que los grupos planteen soluciones, pida a un alumno que las escriba en la pizarra o en un cartel.    Utiliza un lenguaje positivo siempre que sea posible. Esto da a los alumnos una idea más clara de cómo deben reaccionar ante los problemas que se les presentan, lo que es más eficaz que decirles únicamente cómo no deben comportarse.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad